Gaceta Médica
miércoles, 29 de febrero de 2012
Síganos en Facebook
Síganos en Twitter
Compartir
|
Herramientas
Opinión/Editorial /
La entrevista clínica en la depresión y andamos escasos de reumatólogos
Dr. Bartolomé Beltrán, director de Prevención y Servicios Médicos del Grupo Antena3
viernes, 24 de febrero de 2012 / 19:00
El curso se llama Habilidades en entrevista clínica: Depresión, con el aval de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). Se ha presentado en Madrid y, según explica el Dr. Luis Agüera, psiquiatra, profesor asociado del Hospital Universitario 12 de Octubre y director del curso, "los problemas que impiden el correcto diagnóstico del tratamiento de la depresión pueden ser múltiples".

"Las habilidades de entrevista con el paciente, el diagnóstico o la elección del fármaco adecuado en un marco siempre escaso de tiempo son determinantes para garantizar una recuperación de calidad. En este contexto, una adecuada técnica de entrevista resulta fundamental. La depresión tiene un componente biológico claro, y en la mayor parte de los casos requiere un tratamiento farmacológico. La aparición de nuevos fármacos nos obliga a los profesionales a actualizarnos sistemáticamente. Es el caso de Agomelatina, que añade nuevos elementos al tratamiento de la depresión, ya que por su mecanismo de acción completamente distinto actúa resincronizando los ritmos circadianos, alterados en la depresión, y aumentando la liberación de catecolaminas", subraya el Dr. Agüera.

Tendrá que tomar buena nota Ana Mato, pues lo relevante es que ya sabemos las características de una buena entrevista clínica a un paciente con depresión que pueden resumirse en: 1) realizar una primera parte de forma no directiva y con preguntas abiertas; 2) continuar de forma más directiva para completar la información; 3) atender al lenguaje no verbal del paciente; 4) hacer que el paciente perciba, mediante nuestro lenguaje verbal y no verbal, que él es el centro de nuestra atención, a pesar de impedimentos como el ordenador o las posibles interrupciones; y 5) cerrar la entrevista con una conclusión y la explicación de los siguientes pasos a tomar.

Nos ha sorprendido por su lógica, el estudio publicado en el último número de Revista Española de Cardiología (REC) que indica que la resonancia magnética detecta lesiones cerebrales silentes en pacientes con fibrilación auricular. Así pues, la RM permite detectar de forma precoz accidentes cerebrales, aunque no den síntomas. En el estudio publicado se realizaba una RM antes y después de la cardioversión eléctrica, para detectar estos fenómenos embólicos cerebrales sin síntomas.

En el estudio se ha demostrado que, manteniendo una anticoagulación oral correcta durante cuatro semanas, no se producen fenómenos tromboembólicos. De forma secundaria, se ha sabido que el 35 por ciento de los pacientes con FA permanente o persistente padecían fenómenos embólicos de pequeño vaso sin que se viera un déficit neurológico previo.

La necesidad de realizar este estudio proviene del hecho de que los pacientes con FA tengan un riesgo cinco veces mayor de sufrir tromboembolismos que las personas con un ritmo cardiaco normal. Por esta razón, se les administra un tratamiento anticoagulante, a fin de evitar estos episodios. "A pesar de ello, al someterse a una cardioversión eléctrica existe un riesgo en un 1 por ciento de sufrir una de estas lesiones, según distintos estudios, porque el choque eléctrico que se aplica puede provocar el desprendimiento de un trombo y que este llegue hasta el cerebro", destaca la Dra. María Vázquez, miembro de la SEC y cardióloga del Hospital de Povisa de Vigo.

Otra sorpresa es lo que nos podríamos ahorrar si hubiera suficientes reumatólogos. La historia tiene miga. Se han registrado un total de 629 especialistas que trabajan en el Sistema Nacional de Salud (SNS) en 2009, lo que equivale a 1,3 reumatólogos por cada 100.000 habitantes. El presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), el Dr. Eduardo Úcar, ha señalado que "desde esta Sociedad Científica se han establecido unas recomendaciones basadas en estándares internacionales que apuntan a que al menos debería haber un reumatólogo por cada 40.000 ó 50.000 habitantes para garantizar una atención de calidad". Por lo que, actualmente existe una escasez de especialistas en este ámbito, contribuyendo a un incremento en las listas de espera y a una alta presión asistencial de los profesionales de Reumatología.

En España se estima que una de cada cuatro personas padece alguna enfermedad reumática. En su conjunto están relacionadas con el 50,7 por ciento de las incapacidades laborales y son la principal causa de bajas laborales permanentes en este país.

Para hacer frente a este impacto, es importante llevar a cabo una estrategia a largo plazo, que incluya unos recursos y profesionales adecuados, así como una correcta distribución de los mismos.

Comentarios de esta Noticia


No hay comentarios. Sea el primero en comentar esta noticia


Para poder comentar una noticia es necesario estar registrado.
Regístrese o acceda con su cuenta.
Publicidad
Suplementos y Especiales
Farmacia Hospitalaria
Responsabilidad Social corporativa
Especiales Premios Best in Class